Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

Sialiolitasis

Imagen
- Concepto  El cálculo de la glándula salival (sialolitiasis) es una concreción, principalmente de sales minerales de calcio (calculus) que se forma en los conductos de las glándulas salivales. Pueden llegar a producir obstrucciones e inflamaciones (sialitis) que pueden causar dolor al comer, cuando se incrementa la producción de saliva, e infecciones de la glándula. - Etiología   Son estructuras calcificadas que se desarrollan dentro del sistema ductal, en la glándula submandibular. - Características clínicas   Clínicamente es probable diagnosticar mediante palpación profunda de las glándulas y estructuras anexas y medición de la funcionalidad mediante técnicas exploratorias semiológicas como ordeñamiento y verificación visual de la cantidad, consistencia y color del fluido salival. - Características Histológicas Al microscopio de luz, el sialolito presenta láminas alternadas de material mineralizado de diferentes tonos y densidades alrededor de

Parotiditis

Imagen
- Concepto. La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las parótidas. Las complicaciones de la infección incluyen orquitis, meningoencefalitis y pancreatitis.  - Etiología. La parotiditis recurrente es un trastorno raro, de etiología desconocida2, que se caracteriza por episodios repetidos de tumefacción parotídea dolorosa, generalmente unilateral (aunque puede ser bilateral, suele ser más llamativa en una de las dos glándulas). Suele presentarse entre los 3 y 6 años, con un patrón de recurrencia no establecido, es autolimitada (4-7 días por episodio) y desaparece después de la pubertad. - Características clínicas.  El principal signo de las paperas es la inflamación de las glándulas salivales que hace que las mejillas se inflamen. Otros signos y síntomas pueden incluir:  • Dolor en las glándulas salivales inflamadas en uno o ambos lados d

Ránula

Imagen
- Concepto   Una ránula es un tipo de mucocele que se encuentra en la boca. Se presentan como quistes claros o de tonalidad azul y se producen cuando una glándula salival se bloquea. Se encuentran en la base de la boca debajo de la lengua. Normalmente son pequeños y no necesitan tratamiento, sin embargo, si se hacen grandes pueden crear problemas con el habla, la deglución y la masticación y necesitan tratamiento. - Etiología Las ránulas más pequeñas que no causan molestias o dolor por lo general no necesitan tratamiento y a la larga desaparecerán por sí solas. Para las ránulas más grandes que interfieren en el habla, se puede tratar en la masticación o la deglución. - Características clínicas  La ránula puede formase sin ninguna causa, sin embargo, por lo general se forman debido a una lesión en una glándula salival, como a través de una cirugía oral, morder repentinamente el labio o recibir un golpe en la cara. - Características Histológicas

Quiste de retención mucosa.

Imagen
- Concepto .  La lesión de retención es un quiste verdadero, ya que tiene revestimiento epitelial. El quiste de retención mucoso corresponde a mucina retenida en el conducto salival excretor.  - Etiología  La etiología más probable para el desarrollo de estas lesiones, muy probablemente por la oscilación frecuente de la lengua. Su etiología no está totalmente definida y se plantea que se puede producir por la obstrucción del ostio de drenaje del seno paranasal comprometido, como consecuencia de procesos crónicos de rinosinusitis, pólipos nasosinusales, trauma craneofacial, cirugías previas y tumores benignos o malignos, entre otros. - Características clínicas Su presentación clínica es un nódulo bien definido asintomático de base sésil. El quiste de retención mucoso del seno maxilar se origina por la acumulación de mucus en la línea de la mucosa sinusal como resultado de la obstrucción del ducto o glándula con su recubrimiento epitelial. Su crecimiento es

Fenómeno de extravasación mucosa.

Imagen
- Concepto   El mucocele es una lesión común de la mucosa oral, se origina por la ruptura o bloqueo de un conducto salival y la extravasación de mucina en los tejidos blandos circundantes. Mucocele es un término clínico que incluye dos tipos de lesiones reactivas de las glándulas salivales:  1) Fenómeno de extravasación mucosa.  2) Quiste por retención mucosa.  El fenómeno de extravasación representa la forma más frecuente.  - Etiología   La etiología más probable para el desarrollo de estas lesiones, muy probablemente por la oscilación frecuente de la lengua. - Características clínicas    La lesión se caracteriza por la acumulación de saliva como consecuencia de la ruptura o la obstrucción de un conducto salival. El sitio más frecuente de dicha patología es en el labio inferior. Su presentación clínica es un nódulo bien definido asintomático de base sésil. - Características Histológicas   Histológicamente el fenómeno de extravasación mucinosa, la mayor parte de las veces,

Tumor de Whartin

Imagen
  Tumor de Whartin   (cistadenoma papilar linfomatoso) Es la segunda neoplasia más frecuente que se origina en la glándula parótida. También es llamado cistadenoma papilar linfomatoso y adenolinfoma, pero es preferible el término de tumor de Warthin para evitar cualquier asociación de este tumor con linfoma. La edad promedio al diagnóstico es de 62 años (12 a 92 años), y es raro que se presente antes de los 40. La frecuencia por sexo en la actualidad es igual en hombres que en mujeres, pero hace 60 años era mucho más común en el sexo masculino (10:1).   Etiología. Desconocida. Es asociada al tabaquismo. Es ocho veces más común en fumadores que en no fumadores.   Manifestaciones clínicas. En su mayoría es unilateral. El tumor de Warthin es casi exclusivo de la glándula parótida y ganglios linfáticos periparotídeos. La mayoría de los pacientes presenta una masa no dolorosa en el ángulo de la mandíbula, que en promedio mide entre 2 y 4 cm de diámetro. Desde la perspectiva macroscópica, s

Adenoma pleomorfo

Imagen
  Adenoma pleomorfo Es, por mucho, el tumor más frecuente de las glándulas salivales. Representa de 60 a 70% de todas las neoplasias de la glándula parótida, 40 a 60% de todas las de la glándula submandibular, y 40 a 70% de todos los tumores de las glándulas salivales menores. La localización más común cuando afecta a glándulas salivales menores es en el paladar y el labio.   Etiología. Traslocación de 8q, 12Plag 1.   Manifestaciones clínicas. Clínicamente se presenta como masa de crecimiento lento no dolorosa. Aumento de volumen. Tumor. Unilateral. Neoplasia más frecuente en infantes.     Diagnóstico. Radiológico. Ecografía.   Histología. Metaplasia adiposa. Metaplasia ósea. Células mioepiteliales. Matriz condroide. Los elementos más importantes del tumor son la cápsula, las células epiteliales modificadas y los elementos estromales o mesenquimatosos. Mediante el gen del receptor de andrógenos humanos (HUMARA), se ha evidenciado que tanto las células epiteliales como estromales tienen

Sialometaplasia necrotizante

Imagen
Sialometaplasia necrotizante Es una rara enfermedad benigna, inflamatoria de las glándulas salivales menores y mayores, comúnmente asociada a las ubicadas en la porción más posterior del paladar duro. Condición inflamatoria destructiva de las glándulas salivales. Sufren necrosis. 75% en paladar.   Etiología. La etiología de esta afección no es clara, la mayoría de los autores sugieren que una agresión física, química o biológica sobre los vasos sanguíneos produciría una lesión isquémica, la cual provocaría infarto del tejido glandular y su posterior necrosis.   Manifestaciones clínicas. 2/3 unilateral en paladar. 1/3 bilateral. Hombres; 2:1; mujeres. Ulcera de 2-3 semanas. Presente en paladar duro y blando.         Histología. Necrosis en tejido. Epitelio residual y pérdida de continuidad. Metaplasia escamosa de los conductos.   Tratamiento. Biopsia incisional Se resuelve 5-6 semanas. Antisépticos tópicos. Analgésicos sistémicos

Síndrome se Sjögren

Imagen
  Síndrome de Sjögren El síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica, autoinmunitaria, de progresión lenta, que se caracteriza por infiltración leucocítica de las glándulas exocrinas, lo que ocasiona xerostomía y ojo seco (queratoconjuntivitis seca). Este síndrome tiene características singulares porque se manifiesta con un espectro clínico amplio que va desde la exocrinopatía autoinmunitaria específica de órganos hasta la enfermedad sistémica. Es de etiología idiopática.   Hay de 2 tipos: Primario: No relacionado con otra enfermedad que de forma secundaría curse con este síndrome. Secundario: Patología autoinmune de base. La enfermedad afecta de modo fundamental a mujeres de mediana edad (proporción mujer:varón de 9:1).   Manifestaciones clínicas. La mayoría de los pacientes con síndrome de Sjögren tiene síntomas relacionados con la disminución de la función de las glándulas lagrimales y salivales. El principal síntoma bucal del síndrome de Sjögren es la sequ

Sialorrea

Imagen
  Sialorrea La sialorrea significa aumento de secreción salival, que acompaña a diferentes patologías, como procesos inflamatorios agudos de la cavidad bucal; intoxicaciones por metales, esquizofrenia e hiperactividad del sistema nervioso; hipertiroidismo, cáncer y úlceras gastroduodenales; embarazo, epilepsia, pénfigo, neuralgia del V par y parálisis facial. -        Características clínicas:   Babeo excesivo. Grietas o cortes en los labios. Grietas en la piel de la barbilla. Sequedad cutánea. Modificación del sentido del gusto. Dolor de cuello.   -          Tratamiento.   Los fármacos anticolinérgicos ayudan a disminuir la secreción salivar, reduciendo el babeo.  La inyección de Toxina Botulínica tipo A (TBA) en las glandulas salivares bloquea la conexión colinérgica neuroglandular y no presenta efectos secundarios.   Si el tratamiento y las ayudas farmacológicas no tienen el efecto deseado, se puede realizar una intervención quirúrgica. - Referencia: Cerbón E, & García M  (2015)