Quiste de retención mucosa.

- Concepto
La lesión de retención es un quiste verdadero, ya que tiene revestimiento epitelial. El quiste de retención mucoso corresponde a mucina retenida en el conducto salival excretor. 

- Etiología 
La etiología más probable para el desarrollo de estas lesiones, muy probablemente por la oscilación frecuente de la lengua. Su etiología no está totalmente definida y se plantea que se puede producir por la obstrucción del ostio de drenaje del seno paranasal comprometido, como consecuencia de procesos crónicos de rinosinusitis, pólipos nasosinusales, trauma craneofacial, cirugías previas y tumores benignos o malignos, entre otros.
- Características clínicas
Su presentación clínica es un nódulo bien definido asintomático de base sésil. El quiste de retención mucoso del seno maxilar se origina por la acumulación de mucus en la línea de la mucosa sinusal como resultado de la obstrucción del ducto o glándula con su recubrimiento epitelial. Su crecimiento es lento, de características expansivas y produce reabsorción ósea.
- Características Histológicas 
Histológicamente se presenta como una cavidad revestida por epitelio ductal normal aplanado, aunque el revestimiento es variable y va desde epitelio pseudoestratificado a escamoso. Los acinos y los conductos adyacentes a menudo se presentan con alteraciones, las que pueden consistir en la inflamación crónica intersticial o acinar, dilatación de los conductos intralobulares e interlobulares, y la degeneración de las células de acinares, que resulta en mucina libre en la zona. - Tratamiento El tratamiento es quirúrgico y solo se recomienda si la destrucción alrededor del hueso se ha presentado con sintomatología previa, siendo las vías de abordaje externa o endonasal las que con mayor frecuencia se utilizan. 


- Referencia: Fuentes Fernández, R., Garay Carrasco, I., & Borie Echevarría, E. (2017, 23 junio). Presencia de Quistes de Retención Mucoso del Seno Maxilar Detectados por Radiografías Panorámicas en Pacientes de la Ciudad de Temuco, Chile. Scielo. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v26n3/art30.pdf.


Por: Rodrigo Cordero Orozco y Diego Camacho Abrego. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parotiditis

Xerostomía